domingo, 5 de noviembre de 2017

¿DÓNDE ESTÁ GALARRETA?

En casa de herrero.


La legalización del cannabis para usos medicinales.
La fiscalización para propiciar la reorganización y el fortalecimiento del CONADIS .
Las propuestas y negociaciones para reformar el códigocivil y recuperar la “capacidad jurídica” negada a los ciudadanos con discapacidad intelectual y psicosocial .

La conformación de una bancada multipartidaria (bancada IN) que se ocupe de las aspiraciones de los ciudadanos con discapacidad, entre otras intenciones legislativas. Todo lo referido a la inclusión social y la agenda de las personas con discapacidad, aparecen acompañadas por representativos como Alberto de Belaunde - PPK, Gloria Montenegro Figueroa - APP, Luis Yica García –FP, Gral. Edwin Donayre Gotzch – APP, Marisa Glave Remy, Tania Pariona Tarqui y Manuel Dammert Ego Aguirre – MNP a los que también se ha unido recientemente el despacho de la Congresista Yeni Vilcatoma de la Cruz (independiente. Todos sin discapacidad, con diferentes niveles de aproximación, identificación y compromiso con nuestra comunidad. Pero Galarreta… en nuestras luchas, ¡no está!

Con esta mano China te voy a dar… El “cojo malhumorado”, el “enano amargado”, la “cieguita llorona malquerida”, y la “maldita lisiada”.

Entre las reacciones inmediatas y más oportunas que encontré en relación a la portada de Caretas citaré la del Presidente de la ONG Sociedad y Discapacidad, el abogado Alberto Vásquez Encalada (A.V.E.),quien en su cuenta de Facebook además de advertir la peligrosa trascendencia de la sátira, también sugiere un ejercicio de análisis que reproducimos en esta nota.

La portada de Caretas del jueves 19 de octubre con la prótesis de Galarreta atacando a la China Tudela refuerza estereotipos que nuestra comunidad está intentando remover. Lamentablemente esta representación de Galarreta buscando limitar la libertad de expresión trasciende a Galarreta y al contexto democrático que simbólicamente Su garfio amenaza con destruir. "La tendencia a relacionar las deficiencias físicas con defectos de carácter está muy arraigada en nuestra sociedad. El “cojo malhumorado”, el “enano amargado” la “Cieguita llorona malquerida” y la “maldita lisiada” son algunos estereotipos recurrentes asentados en la equivocada creencia que vivir con una discapacidad es una experiencia tan terrible que intoxica a cualquiera de odio, tristeza y resentimiento." (A.V.E.)

Por su parte el cine, la televisión y la literatura todo el tiempo nos inducen a pensar que un cuerpo “imperfecto” es la representación más apropiada de una moral también defectuosa en el mejor de los casos y monstruosa, peligrosa en el peor.
Entonces… "que la mayoría de villanos estén encarnados en personajes mutilados, desfigurados o simplemente locos, en oposición a los héroes siempre atléticos, físicamente “perfectos”, y moralmente correctos no es accidental."  (A.V.E.)

Acompáñenme en este ejercicio y substituyamos la imperfección del cuerpo de Galarreta o de cualquiera que como en su caso esté cumpliendo el rol de “pirata malo” navegando en el “barco naranja” del fujimorismo para asaltar la democracia y robarnos la libertad de expresión. Reemplacemos esta característica por una característica como la afro descendencia por ejemplo… y a Galarreta o a otro, pongámoslo en la portada de Caretas con su "mano negra" ahorcando / arrastrando a la rubia China Tudela… ¿acaso la “mano negra”, no trascendería a la persona de color y por supuesto al hecho amenazador desnudado por la sátira? ¿acaso todos no terminaríamos hablando de racismo? (A.V.E.)

Miente, miente que algo queda… lunes 4 de abril de 2016 (por la tarde)
-Taxista: ¿y por quién va a votar Ud. pues señora?
-Pasajera: ¡por las mejores… candidatas mujeres al poder ya! (riendo)
-Taxista: ¡¡ah! ¿se va por la china? ¡qué bien! Entonces también va a votar por *Barrera, ‘’’ Gamarra ¿cómo se llama’’’ El de la manito?
-pasajera: (ceño fruncido), ¡no!, por Verónika y por mi candidata con discapacidad al Congreso. (mostrando la publicidad de la candidata médico Sonia Malca Silva en la que aparece frente a un microscopio y vestida de médico)
-Taxista (mirando la publicidad), ¿con discapacidad? Sólo tiene bastón, mi suegro también tiene bastón, es el mismo y… ¡no es con discapacidad! No se dejan engañar señora…
-Pasajera: (ceño fruncido) ¿engañar?, Sonia además de su problema físico es persona sorda y más bien Ud. no se deje engañar, Sonia y varios de los compañeros con discapacidad, que están postulando son conocidos en nuestra comunidad. Todos (menos Galarreta ‘el de la manito’) están trabajando ¡por asuntos que nos importan!
-Taxista: Sí también hay una señora, así como Ud. cieguita, con su perro… creo es abogada, pero no tiene trabajo pues creo, ¿qué va hacer con su perro en el Congreso? Sólo que los enjuicia a todos (riendo)
-Pasajera: (ceño fruncido) Sí señor, la candidata es la abogada Jane Cosar, ¿de dónde saca Ud. que ella no tiene trabajo?, ella no es mi candidata, pero, ¿Ud. sabe qué es lo que hay que hacer en el Congreso?, por si acaso no… yo se lo recuerdo: Hay que hacer leyes, y vigilar que se cumplan, ¿sabe qué profesionales son los más idóneos para hacer leyes? Los abogados, aunque no son los únicos. Jane Cosar es abogada y mi candidata es médico ambas comprometidas con nuestra inclusión, pero además desde su formación profesional y su experiencia pueden aportar a la satisfacción de necesidades de otros grupos de ciudadanos.

¿“¡No me romperán la mano!”? 

Un análisis objetivo, tendría tal como ha hecho el semanario en su nota “Bravata autoritaria”, que traer desde el 2011, este penoso componente, eslogan de la campaña de Galarreta como candidato al Congreso, que al mismo estilo de la “publicidad engañosa”, no sólo ha fijado el estereotipo del “cuerpo imperfecto” como expresión exclusiva y excluyente de la discapacidad, sino que ha inoculado en el consumidor electoral, la “certeza torcida” de una asociación inexistente entre su condición de persona con discapacidad y los intereses colectivos de nuestra comunidad. Esta asociación entre Galarreta y la comunidad de personas con discapacidad no ha existido ni por aproximación en ninguno de sus periodos parlamentarios… 

#GalarretaNoNosRepresenta!


domingo, 15 de octubre de 2017

¿ES POSIBLE LA “ESCUELA PARA TODOS?

EL 78% DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PERUANOS CON DISCAPACIDAD ESTÁN FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO (INEI-ENEDIS-/2012)

Puertas trabadas. En 2016 se acabó el decenio de las personas con discapacidad y los avances para reducir las desigualdades no son nada alentadores. El 78% aproximadamente 680 mil) entre niñas, niños y adolescentes peruanos con discapacidad están fuera del sistema educativo. Menos del 1% de las escuelas en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria tienen condiciones de accesibilidad física para brindar el servicio educativo a estudiantes con discapacidad (ENEDIS2012-INEI). El 92.1% de las instituciones educativas supervisadas por la Defensoría del Pueblo a nivel nacional, reportaron no haber recibido ningún tipo de material adecuado para la inclusión de estudiantes con discapacidad. La asociación discapacidad y pobreza ¡no es casualidad!, si agregamos que el 38,2% de los peruanos con discapacidad no cuentan con un seguro de salud y el 76.8% en edad de trabajar se encuentran económicamente inactivos. Debemos concluir que si los denominados “derechos puerta”, la educación, la salud, que conducen a las personas hacia el disfrute de otros derechos como el trabajo, por ejemplo, si son puertas cerradas para que no entres, las familias con uno o más miembros en situación de discapacidad serán siempre muy vulnerables a la pobreza.

¿Qué es eso de la escuela para todos? –“Señorita, no me haga perder mi tiempo, esta escuela es para todos, para todos los que pueden venir, para todos los que pueden estudiar, a los que Dios no les dio… bueno yo no sé, reclámenle a Él…” -Prof. Ramón Gonzales, subdirector de una escuela primaria pública en Chorrillos 1986. Tuve la fortuna de hacer casi toda la primaria y la secundaria en una institución educativa privada donde yo era la única estudiante con discapacidad visual. Así que apenas salí del cole, durante la universidad y en los primeros años de carrera, me di a mí misma la tarea de embajadora de este modelo educativo, para estudiantes ciegos como yo. El entusiasmo me hacía sentir y pensar que podía conquistar espacios para que estos adolescentes pudieran disfrutar de la misma experiencia o tal vez de alguna mejor que la que me tocó a mí, que mi sola presencia, la oportunidad de conversar, y la humanidad de los docentes era más que suficiente. En mi casa, preparaba diálogos y respuestas a las probables preguntas a partir de mi experiencia como estudiante. Sin embargo, este encuentro, me marcó, por la rudeza, por la imposibilidad de dialogar. la Escuela para Todos – es el espacio en el que se recibe a todos los estudiantes, de acuerdo a su edad cronológica y cercanía a su vivienda - es la ruta democrática de la equidad en los derechos, en tanto no segrega por motivo de género, origen, discapacidad, u otros, sino que acoge a todos los estudiantes para aprender a vivir juntos, a conocerse y a reconocerse como miembros de la misma comunidad. Y la educación inclusiva es el modelo educativo que reconoce y valora las diferencias de los estudiantes con y sin discapacidad. Desactiva barreras que excluyen y pueden estar en los programas de estudio, las modalidades de organización, en las estrategias de enseñanza, en la utilización de los recursos o en un diálogo inadecuado que no promueve la colaboración con sus comunidades.


La Semana de la Educación Inclusiva. Celebrada en octubre de cada año, tiene como día central el 16 de octubre también “Día Nacional de la persona con discapacidad”, del cual hemos hablado en http://diariouno.pe/columna/octubre-milagrero-y-turronero/, a propósito de una histórica marcha de personas con discapacidad en 1980. Subsiste todavía, la incomprensión del modelo y la resistencia a su implementación por parte de algunos operadores y tomadores de decisión. El nombramiento del Ministro Vexler y las recientes designaciones en las que reconocemos a algunos escépticos aumentan el estado de alerta. Organizaciones como la Sociedad Peruana de Síndrome de Down – SPSD CEMPDIS y otras que han conformado la Coalición por la Educación Inclusiva, asumieron el reto más difícil de la inclusión educativa en tanto los mecanismos de exclusión golpean con mayor fuerza a los estudiantes con discapacidad intelectual y a sus familias. Su apuesta es una propuesta diversificada que además de hacer la transferencia del “know-how”, busca fortalecer la gestión educativa y a los distintos actores por la capacitación y a través del diálogo ciudadano. Aunque el trabajo está concentrado en Lima, sólo en lo que va de 2017, han implementado más de cuatro cursos masivos de capacitación, y espacios de diálogo ciudadano, para abordar el tema como vecinos de esta aldea nacional.


viernes, 17 de marzo de 2017

CUESTIONES A LA GINEBRA

CUESTIONES A LA GINEBRA

Perú en parciales. 
Desde que nuestro país ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha ido presentando informes y pasando por evaluaciones periódicas de sus avances. En 2012 tuvo que responder a las disidencias contenidas en el “informe sombra”, presentado al Comité por organizaciones de la sociedad civil.

El 17º. 
El Comité ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad conformado por un grupo de expertos cuya principal tarea es hacerle seguimiento a la implementación de la CIDPD sesionará próximamente En la diplomática ciudad de Ginebra. Este 17º período de sesiones que correrá desde el 20 de marzo al 12 de abril del presente año, revisará los avances de los Estados Parte en cuanto a la adecuación de su marco normativo legal entre otras medidas para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.

La mesa. 
18 Organizaciones de la sociedad civil que conforman este foro denominado Mesa de Discapacidad y Derechos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDH, han venido trabajando en la recolección de evidencia y casuística respecto de la atención que el Perú ha prestado a las observaciones y a las recomendaciones que el mencionado Comité le hizo en 2013 actualizadas a una versión final en 2016. Así, entre los meses de octubre y noviembre, con el propósito de priorizar de tantos asuntos desatendidos o mal atendidos aquellos más álgidos, los miembros de esta mesa de trabajo aplicaron a personas con discapacidad y familiares una encuesta usando medios virtuales como redes sociales y también medios tradicionales (formatos físicos).

A portas de este período de sesiones, con la significativa contribución de IDA - (International Disability Alliance), tres lideresas, la Médico Sonia Malca Silva de la Federación Nacional de Mujeres con Discapacidad del Perú – FENAMUDIP, Rosario Galarza – CODIP y Nathaly Huapaya – Jóvenes con discapacidad, acompañadas por el abogado Renato Constantino – SODIS, asesor técnico-temático de la delegación, se harán presentes en Ginebra a fin de sustentar una lista de cuestiones para evaluar en forma integral tanto el proceso de implementación de la CIDPD seguido por el Estado peruano como los resultados alcanzados.

Esperanza Villafuerte T.

jueves, 22 de diciembre de 2016

ENTRE EL DEBATE Y EL BULLYING


Socialmente diezmados
El decenio de las personas con discapacidad que concluye con el 2016, ha estado aderezado por una recurrente forma de represión contra la libertad de expresión y el derecho a la participación de las personas con discapacidad. Ejemplos de esta miseria lo constituyeron alusiones ignominiosas a la discapacidad de líderes y activistas como Javier Diez Canseco (con secuela de polio) o el juez Edwin Bejar (con discapacidad visual). Debido a que cada uno en su momento se afirmaron en posiciones directamente confrontacionales contra el estatus quo de discriminación y exclusión para cambiar prácticas y defender derechos.


El búmeran del ¡No me romperán la mano! 
La CDPD Convención ONU Sobre los derechos de las Personas con discapacidad, establece de manera puntual obligaciones para los Estados parte, respecto de la “no discriminación” (Art. 5°) y de la “toma de consciencia” (Art 8º), recogidas por el Perú en varios artículos de la LGPD N° 29973, a fin de garantizar un abordaje respetuoso tanto de la persona como de la discapacidad. Operadores legislativos con discapacidad, como Francisco Vásquez (ex Senador), Michael Urtecho, Gian Carlo Bacchelli, Jhon Reynaga, excongresistas, en contextos y por razones distintas cada uno, provocaron un despiste del debate que reemplazó lo objetivo, los cuestionamientos y los reclamos sustentados en la evidencia, por un ejercicio masivo del escarnio basado en la discapacidad.


Recientemente el actual Congresista Luis Galarreta, tras hacer polémicas declaraciones que además caracterizan un comportamiento provocador de su Bancada, se ha metido en el ojo de una tormenta de escarnio en razón de su discapacidad. Una asociación infeliz a propósito del slogan usado durante su campaña, que rezaba: “a mí no me romperán la mano”, ha exacerbado más los ánimos violentistas. Sobre este slogan que recogió sendas y reiteradas advertencias de la comunidad organizada de personas con discapacidad, que a fines de 2005 – comienzos de 2006, identificó la carga siempre negativa del estereotipo, hoy se vuelve no sólo contra él sino contra todo un colectivo. La turba, que ataca, escarnece y denosta, olvida que somos más de un millón y medio de peruanos. Que nuestros derechos también importan, que hay más de seis mil niños y adolescentes con discapacidad asistiendo a escuelas regulares, quienes deben confrontar el “bullying por discapacidad” que se ha instalado en la sociedad peruana.

Detrás del bullying ¿qué? La Congresista Marisa Glave miembro de la Bancada IN (iniciativa multipartidaria por la inclusión de las personas con discapacidad), ya ha iniciado el desalojo de este huésped indeseable, con una contundente reflexión invitando a cesar el bullying y recuperar la ruta del debate.

Marisa Glave



Lic. Esperanza Villafuerte T.

viernes, 9 de diciembre de 2016

DIÁLOGO DE DIVERSOS


El conversatorio. 
Bajo la sumilla “inclusión, participación política y democracia”, la ONPE convocó el reciente martes 29 de noviembre, a dialogar sobre este tema a diversos grupos que experimentamos vulneración de nuestros derechos o restricciones en nuestra participación.
Los grupos presentes, personas con discapacidad, afrodescendientes, comunidades indígenas y ciudadanos LGBTIQ.
Pese a la diversidad que particulariza varias de nuestras demandas, reafirmamos nuestro interés de hacer abordajes conjuntos y alcanzar a la ONPE derroteros que orienten mejor sus intervenciones.

Participación política y derecho a la ciudadanía de las personas con discapacidad. 
Teniendo en cuenta que la ONPE es uno de los componentes del sistema electoral peruano responsable de los procesos electorales, el primer desafío era plantear el problema y poner los candados para evitar que como es tradición, las causas sean atribuidas a las dificultades para caminar, a la ceguera, a los problemas de audición entre otras características de los electores con discapacidad, en lugar de al desempeño institucional y al diseño de tendencia excluyente de los procesos electorales.

Uno de los casos que nos permitió darle carne y hueso a situaciones que a pesar del trabajo realizado siguen siendo comunes fue la experiencia descrita por el ciudadano (usuario de silla de ruedas), José Ísola:
“…Movieron mi mesa al segundo piso y como el voto es electrónico no pudieron traer el material para votar. Me dieron una constancia de asistencia para que yo tramite mi holograma ante la RENIEC…”
Durante el proceso de segunda vuelta, varias mesas de electores con movilidad restringida que en primera vuelta estuvieron ubicadas en primer piso fueron reubicadas inconvenientemente en segundo piso.
Así la ausencia de un equipo de contingencia que alcance soluciones apropiadas y oportunas a situaciones de transgresión, como el inadecuado tratamiento de la información recogida a través de los cuestionarios de empadronamiento para electores con discapacidad, se hizo evidente y configuró nuestra primera gran demanda.

En tanto evaluábamos como una mala práctica y como un peligroso retroceso que se desnaturalice la administración de la constancia de asistencia o cualquier otro recurso para justificar la inaccesibilidad o cualquier otra omisión que impida a las personas con discapacidad ejercer su derecho al voto, la segunda demanda es la efectiva incorporación de contenidos informativos en las intervenciones y paquetes formativos de todas las líneas de educación electoral.

El pan nuestro.
Más allá de la participación, la representación y la democracia. Urge reformular los mecanismos de representación de nuestros colectivos puesto que sin la participación de todos nosotros ¡no hay democracia!


Esperanza Villafuerte T.





jueves, 10 de noviembre de 2016

DECIDO LUEGO EXISTO

DECIDO LUEGO EXISTO
La muestra
El pasado lunes 7 de noviembre, con el apoyo de tres Congresistas, miembros de la Bancada IN por la inclusión de las personas con discapacidad y el auspicio de la ONG SODIS, se inauguró en la sala Francisco de Luna Pizarro del Congreso de la República, bajo el sugerente título “yo decido por tanto yo existo” una muestra de arte cuyo principal propósito es promover la reflexión respecto del derecho a tomar decisiones históricamente negado a las personas con discapacidad intelectual y (psicosocial) o por salud mental. La muestra está compuesta por dieciséis historias expresadas por la artista gráfica búlgara Nadezhda Georgieva, las que han sido enriquecidas con los textos descriptivos de apoyo de su connacional la activista Yana Buhrer Tavanier. Esta puesta se exhibe gratuitamente al público y se quedará en la Sala Luna Pizarro hasta el viernes 11 de noviembre.
¡El wow!

Frases como… “Ser un extra en tu propia vida”, “la tapa de vidrio de la ley”, “demasiado fácil y para siempre”, “la insoportable pesadez del ser”, “la chica de las cicatrices”, “muerte social”, “la peor cárcel”, entre otras que acompañan estas historias, en primer término te recordarán que amas tu libertad, que aunque es difícil tomar decisiones, tu vida y tu satisfacción dejarían de pertenecerte si otro u otra las tomara por ti. Sintonizar con la puesta trasciende los aspectos estéticos, es inevitable y como en Bulgaria e Irlanda la expectativa está puesta en el “siguiente paso”, actuar para que al cambiar colectivos cambiemos también sociedades.

Graficar las contradicciones

Nadezhda Georgieva, cumpliendo la máxima que reza “el arte es hijo dilecto de la libertad”, muestra con imágenes, como… si la sociedad no está atenta, la ley que debe proteger nuestra libertad y garantizar el ejercicio pleno de nuestros derechos, cumple para unos ciudadanos un rol totalmente opuesto, sólo por el crimen de haber nacido diferentes a los demás. So pretexto de protegerlos les ha decomisado su libertad y bajo el rígido mecanismo de la interdicción civil y la curatela les ha obligado a renunciar a su voluntad. El Centro Búlgaro para el ejercicio legal no lucrativo puso por primera vez la muestra el pasado julio de este año y en tanto son varios Estados como el nuestro que han ratificado la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CDPD/ONU que tienen pendiente y con retraso hacer necesarias reformas a sus marcos normativos (para el caso peruano es al Código Civil) a fin de promover la substitución de la interdicción y de la curatela por mecanismos de apoyo a la toma de decisiones, la puesta cruzó las fronteras Búlgaras y nuestro país ha sido seleccionado como uno de los puntos regionales para su exhibición.
¡No te la pierdas!



jueves, 2 de abril de 2015

¿Empoderarse contra el pánico?


sábado, 2 de agosto de 2014

lunes, 31 de marzo de 2014

Probando Blogger para iPhone

Estaba tratando, que se me haga más fácil, crear entradas. Porque esto de entrar a la web, acceder,  y luego luchar contra el formato html, para redactar, estaban quitándome las ganas de continuar en este arte de blogging. entonces, por consejo de una amiga, me metí al AppStore y busque  blog y encontré blogger para iPhone. Instalarlo y abrir mi block, previo inicio de sesión, ha sido relativamente fácil, todavía estoy explorando los menús, hay un interesante icono para usar la cámara, que yo no sé usar claro. quiero decir usar con corrección, además estamos hablando de la cámara del iPhone. Hay un acceso a tu galería de  fotos y otro icono que te permite cambiar de block, no tengo, ni quiero tener, otro block, con este me es suficiente. estoy usando debido a que estoy conectada a una red Wi-Fi, la función de dictado que tiene el iPhone, cosa que si yo quisiera hacer en la oficina para escribir alguna entrada para este block, debido a la frágil conexión que te permiten los datos móviles del operador no podría ser. La función de dictado que tiene el iPhone, yo muy difícilmente puedo usarla sin estar conectado a Wi-Fi. algo que he notado al redactar esta entrada, es que si quiero borrar, algo raro, VoiceOver, no  me lees lo que estoy borrando, lo mismo si quiero escribir y presiono letra por letra, tampoco me lee lo que estoy escribiendo, sólo emite un sonido de golpe, que a cualquiera le haría pensar que no está escribiendo, o que no estaba borrando, cosa bastante extraña, porque el comportamiento regular de VoiceOver es leer lo que se borra y o leer lo que se escribe, quiere decir que este no es un cuadro de edición ordinario. Como por ejemplo el cuadro de un SMS, del chat en el WhatsApp o en el messenger  del Facebook. termino esta entrada, suspendo la exploración por ahora, ya es demasiado tarde.

jueves, 12 de diciembre de 2013

La historia de Booster

Probando las entradas por correo electrónico para él blog.


Enviado desde mi IPhone.



___________________________
Lic. Esperanza Villafuerte T.