domingo, 5 de noviembre de 2017

¿DÓNDE ESTÁ GALARRETA?

En casa de herrero.


La legalización del cannabis para usos medicinales.
La fiscalización para propiciar la reorganización y el fortalecimiento del CONADIS .
Las propuestas y negociaciones para reformar el códigocivil y recuperar la “capacidad jurídica” negada a los ciudadanos con discapacidad intelectual y psicosocial .

La conformación de una bancada multipartidaria (bancada IN) que se ocupe de las aspiraciones de los ciudadanos con discapacidad, entre otras intenciones legislativas. Todo lo referido a la inclusión social y la agenda de las personas con discapacidad, aparecen acompañadas por representativos como Alberto de Belaunde - PPK, Gloria Montenegro Figueroa - APP, Luis Yica García –FP, Gral. Edwin Donayre Gotzch – APP, Marisa Glave Remy, Tania Pariona Tarqui y Manuel Dammert Ego Aguirre – MNP a los que también se ha unido recientemente el despacho de la Congresista Yeni Vilcatoma de la Cruz (independiente. Todos sin discapacidad, con diferentes niveles de aproximación, identificación y compromiso con nuestra comunidad. Pero Galarreta… en nuestras luchas, ¡no está!

Con esta mano China te voy a dar… El “cojo malhumorado”, el “enano amargado”, la “cieguita llorona malquerida”, y la “maldita lisiada”.

Entre las reacciones inmediatas y más oportunas que encontré en relación a la portada de Caretas citaré la del Presidente de la ONG Sociedad y Discapacidad, el abogado Alberto Vásquez Encalada (A.V.E.),quien en su cuenta de Facebook además de advertir la peligrosa trascendencia de la sátira, también sugiere un ejercicio de análisis que reproducimos en esta nota.

La portada de Caretas del jueves 19 de octubre con la prótesis de Galarreta atacando a la China Tudela refuerza estereotipos que nuestra comunidad está intentando remover. Lamentablemente esta representación de Galarreta buscando limitar la libertad de expresión trasciende a Galarreta y al contexto democrático que simbólicamente Su garfio amenaza con destruir. "La tendencia a relacionar las deficiencias físicas con defectos de carácter está muy arraigada en nuestra sociedad. El “cojo malhumorado”, el “enano amargado” la “Cieguita llorona malquerida” y la “maldita lisiada” son algunos estereotipos recurrentes asentados en la equivocada creencia que vivir con una discapacidad es una experiencia tan terrible que intoxica a cualquiera de odio, tristeza y resentimiento." (A.V.E.)

Por su parte el cine, la televisión y la literatura todo el tiempo nos inducen a pensar que un cuerpo “imperfecto” es la representación más apropiada de una moral también defectuosa en el mejor de los casos y monstruosa, peligrosa en el peor.
Entonces… "que la mayoría de villanos estén encarnados en personajes mutilados, desfigurados o simplemente locos, en oposición a los héroes siempre atléticos, físicamente “perfectos”, y moralmente correctos no es accidental."  (A.V.E.)

Acompáñenme en este ejercicio y substituyamos la imperfección del cuerpo de Galarreta o de cualquiera que como en su caso esté cumpliendo el rol de “pirata malo” navegando en el “barco naranja” del fujimorismo para asaltar la democracia y robarnos la libertad de expresión. Reemplacemos esta característica por una característica como la afro descendencia por ejemplo… y a Galarreta o a otro, pongámoslo en la portada de Caretas con su "mano negra" ahorcando / arrastrando a la rubia China Tudela… ¿acaso la “mano negra”, no trascendería a la persona de color y por supuesto al hecho amenazador desnudado por la sátira? ¿acaso todos no terminaríamos hablando de racismo? (A.V.E.)

Miente, miente que algo queda… lunes 4 de abril de 2016 (por la tarde)
-Taxista: ¿y por quién va a votar Ud. pues señora?
-Pasajera: ¡por las mejores… candidatas mujeres al poder ya! (riendo)
-Taxista: ¡¡ah! ¿se va por la china? ¡qué bien! Entonces también va a votar por *Barrera, ‘’’ Gamarra ¿cómo se llama’’’ El de la manito?
-pasajera: (ceño fruncido), ¡no!, por Verónika y por mi candidata con discapacidad al Congreso. (mostrando la publicidad de la candidata médico Sonia Malca Silva en la que aparece frente a un microscopio y vestida de médico)
-Taxista (mirando la publicidad), ¿con discapacidad? Sólo tiene bastón, mi suegro también tiene bastón, es el mismo y… ¡no es con discapacidad! No se dejan engañar señora…
-Pasajera: (ceño fruncido) ¿engañar?, Sonia además de su problema físico es persona sorda y más bien Ud. no se deje engañar, Sonia y varios de los compañeros con discapacidad, que están postulando son conocidos en nuestra comunidad. Todos (menos Galarreta ‘el de la manito’) están trabajando ¡por asuntos que nos importan!
-Taxista: Sí también hay una señora, así como Ud. cieguita, con su perro… creo es abogada, pero no tiene trabajo pues creo, ¿qué va hacer con su perro en el Congreso? Sólo que los enjuicia a todos (riendo)
-Pasajera: (ceño fruncido) Sí señor, la candidata es la abogada Jane Cosar, ¿de dónde saca Ud. que ella no tiene trabajo?, ella no es mi candidata, pero, ¿Ud. sabe qué es lo que hay que hacer en el Congreso?, por si acaso no… yo se lo recuerdo: Hay que hacer leyes, y vigilar que se cumplan, ¿sabe qué profesionales son los más idóneos para hacer leyes? Los abogados, aunque no son los únicos. Jane Cosar es abogada y mi candidata es médico ambas comprometidas con nuestra inclusión, pero además desde su formación profesional y su experiencia pueden aportar a la satisfacción de necesidades de otros grupos de ciudadanos.

¿“¡No me romperán la mano!”? 

Un análisis objetivo, tendría tal como ha hecho el semanario en su nota “Bravata autoritaria”, que traer desde el 2011, este penoso componente, eslogan de la campaña de Galarreta como candidato al Congreso, que al mismo estilo de la “publicidad engañosa”, no sólo ha fijado el estereotipo del “cuerpo imperfecto” como expresión exclusiva y excluyente de la discapacidad, sino que ha inoculado en el consumidor electoral, la “certeza torcida” de una asociación inexistente entre su condición de persona con discapacidad y los intereses colectivos de nuestra comunidad. Esta asociación entre Galarreta y la comunidad de personas con discapacidad no ha existido ni por aproximación en ninguno de sus periodos parlamentarios… 

#GalarretaNoNosRepresenta!


domingo, 15 de octubre de 2017

¿ES POSIBLE LA “ESCUELA PARA TODOS?

EL 78% DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PERUANOS CON DISCAPACIDAD ESTÁN FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO (INEI-ENEDIS-/2012)

Puertas trabadas. En 2016 se acabó el decenio de las personas con discapacidad y los avances para reducir las desigualdades no son nada alentadores. El 78% aproximadamente 680 mil) entre niñas, niños y adolescentes peruanos con discapacidad están fuera del sistema educativo. Menos del 1% de las escuelas en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria tienen condiciones de accesibilidad física para brindar el servicio educativo a estudiantes con discapacidad (ENEDIS2012-INEI). El 92.1% de las instituciones educativas supervisadas por la Defensoría del Pueblo a nivel nacional, reportaron no haber recibido ningún tipo de material adecuado para la inclusión de estudiantes con discapacidad. La asociación discapacidad y pobreza ¡no es casualidad!, si agregamos que el 38,2% de los peruanos con discapacidad no cuentan con un seguro de salud y el 76.8% en edad de trabajar se encuentran económicamente inactivos. Debemos concluir que si los denominados “derechos puerta”, la educación, la salud, que conducen a las personas hacia el disfrute de otros derechos como el trabajo, por ejemplo, si son puertas cerradas para que no entres, las familias con uno o más miembros en situación de discapacidad serán siempre muy vulnerables a la pobreza.

¿Qué es eso de la escuela para todos? –“Señorita, no me haga perder mi tiempo, esta escuela es para todos, para todos los que pueden venir, para todos los que pueden estudiar, a los que Dios no les dio… bueno yo no sé, reclámenle a Él…” -Prof. Ramón Gonzales, subdirector de una escuela primaria pública en Chorrillos 1986. Tuve la fortuna de hacer casi toda la primaria y la secundaria en una institución educativa privada donde yo era la única estudiante con discapacidad visual. Así que apenas salí del cole, durante la universidad y en los primeros años de carrera, me di a mí misma la tarea de embajadora de este modelo educativo, para estudiantes ciegos como yo. El entusiasmo me hacía sentir y pensar que podía conquistar espacios para que estos adolescentes pudieran disfrutar de la misma experiencia o tal vez de alguna mejor que la que me tocó a mí, que mi sola presencia, la oportunidad de conversar, y la humanidad de los docentes era más que suficiente. En mi casa, preparaba diálogos y respuestas a las probables preguntas a partir de mi experiencia como estudiante. Sin embargo, este encuentro, me marcó, por la rudeza, por la imposibilidad de dialogar. la Escuela para Todos – es el espacio en el que se recibe a todos los estudiantes, de acuerdo a su edad cronológica y cercanía a su vivienda - es la ruta democrática de la equidad en los derechos, en tanto no segrega por motivo de género, origen, discapacidad, u otros, sino que acoge a todos los estudiantes para aprender a vivir juntos, a conocerse y a reconocerse como miembros de la misma comunidad. Y la educación inclusiva es el modelo educativo que reconoce y valora las diferencias de los estudiantes con y sin discapacidad. Desactiva barreras que excluyen y pueden estar en los programas de estudio, las modalidades de organización, en las estrategias de enseñanza, en la utilización de los recursos o en un diálogo inadecuado que no promueve la colaboración con sus comunidades.


La Semana de la Educación Inclusiva. Celebrada en octubre de cada año, tiene como día central el 16 de octubre también “Día Nacional de la persona con discapacidad”, del cual hemos hablado en http://diariouno.pe/columna/octubre-milagrero-y-turronero/, a propósito de una histórica marcha de personas con discapacidad en 1980. Subsiste todavía, la incomprensión del modelo y la resistencia a su implementación por parte de algunos operadores y tomadores de decisión. El nombramiento del Ministro Vexler y las recientes designaciones en las que reconocemos a algunos escépticos aumentan el estado de alerta. Organizaciones como la Sociedad Peruana de Síndrome de Down – SPSD CEMPDIS y otras que han conformado la Coalición por la Educación Inclusiva, asumieron el reto más difícil de la inclusión educativa en tanto los mecanismos de exclusión golpean con mayor fuerza a los estudiantes con discapacidad intelectual y a sus familias. Su apuesta es una propuesta diversificada que además de hacer la transferencia del “know-how”, busca fortalecer la gestión educativa y a los distintos actores por la capacitación y a través del diálogo ciudadano. Aunque el trabajo está concentrado en Lima, sólo en lo que va de 2017, han implementado más de cuatro cursos masivos de capacitación, y espacios de diálogo ciudadano, para abordar el tema como vecinos de esta aldea nacional.


viernes, 17 de marzo de 2017

CUESTIONES A LA GINEBRA

CUESTIONES A LA GINEBRA

Perú en parciales. 
Desde que nuestro país ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha ido presentando informes y pasando por evaluaciones periódicas de sus avances. En 2012 tuvo que responder a las disidencias contenidas en el “informe sombra”, presentado al Comité por organizaciones de la sociedad civil.

El 17º. 
El Comité ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad conformado por un grupo de expertos cuya principal tarea es hacerle seguimiento a la implementación de la CIDPD sesionará próximamente En la diplomática ciudad de Ginebra. Este 17º período de sesiones que correrá desde el 20 de marzo al 12 de abril del presente año, revisará los avances de los Estados Parte en cuanto a la adecuación de su marco normativo legal entre otras medidas para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.

La mesa. 
18 Organizaciones de la sociedad civil que conforman este foro denominado Mesa de Discapacidad y Derechos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDH, han venido trabajando en la recolección de evidencia y casuística respecto de la atención que el Perú ha prestado a las observaciones y a las recomendaciones que el mencionado Comité le hizo en 2013 actualizadas a una versión final en 2016. Así, entre los meses de octubre y noviembre, con el propósito de priorizar de tantos asuntos desatendidos o mal atendidos aquellos más álgidos, los miembros de esta mesa de trabajo aplicaron a personas con discapacidad y familiares una encuesta usando medios virtuales como redes sociales y también medios tradicionales (formatos físicos).

A portas de este período de sesiones, con la significativa contribución de IDA - (International Disability Alliance), tres lideresas, la Médico Sonia Malca Silva de la Federación Nacional de Mujeres con Discapacidad del Perú – FENAMUDIP, Rosario Galarza – CODIP y Nathaly Huapaya – Jóvenes con discapacidad, acompañadas por el abogado Renato Constantino – SODIS, asesor técnico-temático de la delegación, se harán presentes en Ginebra a fin de sustentar una lista de cuestiones para evaluar en forma integral tanto el proceso de implementación de la CIDPD seguido por el Estado peruano como los resultados alcanzados.

Esperanza Villafuerte T.